Jueves 29 de junio de 2023

“Si vamos a depender en mayor medida de la electricidad, la calidad del producto cobra más importancia”

Presidente del Coordinador, Juan Carlos Olmedo, abordó los avances y desafíos de la transición energética en el cierre del Mes de la Energía del Colegio de Ingenieros.

Santiago, 29 de junio de 2023.- En el marco del cierre del Mes de la Energía, organizado por el Colegio de Ingenieros de Chile, el presidente del Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico, Juan Carlos Olmedo, presentó los desafíos del Sistema Eléctrico Nacional, que va entre Arica y Chiloé.

Olmedo dio cuenta de algunas características del sistema, que tiene una capacidad instalada de más de 33 mil MW, con un crecimiento de 34% respecto de 2018; una expansión de 11% en las líneas de transmisión con más de 38 mil kilómetros, y un crecimiento de 9% en la demanda máxima. A nivel de generación, entre enero y mayo de este año, el 21% ha sido solar, seguido por 18% hídrico, 11% eólico y el 49% viene de fuentes térmicas. En esto último, la correspondiente a carbón ha bajado 9,3% y el GNL ha crecido 4,3%, en parte por el menor precio de los valores internacionales de este último energético, lo que ha ayudado a bajar la huella de carbono.

El presidente del Coordinador ve que hay un nuevo paradigma, que mezcla la descarbonización, digitalización, descentralización de los recursos de generación, la democratización y la demanda creciente, con temas como el cambio climático y la ciberseguridad.

El país y el mundo -destacó Olmedo- está transitando hacia una mayor electrificación de los consumos, donde se estima que el uso directo pasará de 22% en 2020 a 51% en 2050 en todo el orbe. “Si vamos a depender en mayor medida de la electricidad, la calidad del producto cobra más importancia”, dijo.

“Ha habido mucha discusión en torno a la necesidad o no del criterio de seguridad N-1, pero éste es un criterio internacional y permite asegurar una calidad mínima a los usuarios, por eso entendemos la seguridad de servicio como un bien público”, recalcó.

Olmedo destacó que Chile podría liderar la participación de energía renovable variable a 2026, lo que trae desafíos, por ejemplo de cómo han ido aumentando las rampas de generación que se deben manejar, las que han ido aumentando en los últimos años, situándose hoy en valores máximos de 5.000 MW, equivalente a casi el 50% de la demanda en el día.

Esto hay que administrarlo considerando la variabilidad de la generación, donde por ejemplo en 2022 se vio que de todas las horas que tuvo el año, el aporte de la tecnología eólica como porcentaje del total de generación se movió entre el 31,08% en el máximo y 0,10% en el mínimo.

“El sistema, en su diseño y conceptualización, tiene que considerar por ejemplo que la generación eólica tiene estos niveles de variación. Esto es parte del diseño y tenemos que asumirlo, porque el país tomó una definición de ser carbono neutral en 2050”, explicó.

Olmedo destacó que por todo esto se requiere impulsar el almacenamiento, dado que es necesario mover bloques de generación del día a la noche, más que moverla geográficamente, porque la capacidad renovable variable se está instalando a lo largo de todo el sistema.

“La transición energética está en marcha, tenemos compromisos como país, y como operador del Sistema elaboramos una Hoja de Ruta que aborda seis ejes donde planteamos lo que se necesita para poder operar un sistema que sea 100% renovable”, explicó y detalló los avances que está teniendo este trabajo.

Por ejemplo, destacó el acuerdo con X, The Moonshot Factory, firma relacionada a Google, para digitalizar la red eléctrica y que tiene en pleno desarrollo una herramienta.


Volver a novedades