Actualizaciones al Sitio Web
Jueves 15 de mayo de 2025

Informe destaca mejora en niveles de competencia en el Sistema Eléctrico Nacional

Coordinador Eléctrico presentó informe anual de Monitoreo de la Competencia que analiza una serie de variables de comportamiento del mercado.

Santiago, 15 de mayo de 2025.- El Coordinador Eléctrico Nacional publicó el “Informe de Monitoreo de la Competencia en el Mercado Eléctrico 2024”, documento en el cual se analiza la evolución de las condiciones de competencia en el mercado eléctrico nacional a través del seguimiento de diferentes indicadores y variables clave para el desempeño del mercado.

En su presentación, el miembro del Consejo Directivo, Carlos Finat, señaló que “con este informe, no solo estamos cumpliendo un mandato legal: estamos reafirmando una manera de entender el rol institucional del Coordinador. Porque en un mercado cada vez más complejo —con alta penetración renovable, mayor participación de tecnologías de almacenamiento y presión creciente sobre la infraestructura—, se torna crucial velar por un ambiente competitivo”.

Dentro de los principales puntos a destacar del informe, se encuentran los siguientes:

  • Mejora en Indicadores de Competencia: Disminuyeron los Niveles de concentración elevada, medidos a través del HHI, aunque los episodios de concentración baja también se redujeron. El índice RSI (Residual Supply Index), que evalúa la dependencia del sistema de ciertos conglomerados para cubrir la demanda, mostró una mejora significativa respecto al 2023 cuando se evalúa hasta 2 conglomerados de manera conjunta, pero la frecuencia de 3 agentes pivotales se mantuvo sobre el 90%.​
  • Incremento en el acoplamiento del Sistema Eléctrico Nacional: El sistema eléctrico operó sin restricciones relevantes un 62,3% del tiempo en 2024, en comparación con apenas un 34,2% en 2023, lo que representa un avance significativo en la integración del sistema
  • Participación mayoritaria de energías renovables variables en servicios complementarios: Desde el 21 de octubre de 2024, se observa una reducción sostenida en la adjudicación de servicios de control de frecuencia (CSF y CTF) a centrales térmicas, siendo reemplazadas en gran medida por tecnologías solares y eólicas, especialmente durante horario solar.
  • Reducción en los Costos Marginales y Aumento de Energía a Costo Cero: Se registró una caída general en los costos marginales de energía, en línea con una mayor generación renovable y una menor participación de combustibles fósiles, así como un aumento en la proporción de horas con costos marginales iguales a cero, especialmente durante la segunda mitad del año​.
  • Compensaciones a PMGD del 2024 crecieron 55% respecto del 2023: Las compensaciones ascendieron a $ 293.079 millones en 2024, concentrándose principalmente en centrales solares, que además son las únicas con flujos netos positivos sostenidos desde 2020.
  • Desafíos y recomendaciones: El informe enfatiza la necesidad de adecuar el sistema de precios y el acceso abierto al sistema de transmisión para enfrentar la creciente penetración de ERV y sistemas de almacenamiento, entre otros.

Desde el año 2019, el Informe Anual de Monitoreo de la Competencia se publica en marzo de cada año, conforme a lo dispuesto en el Reglamento de Operación y Coordinación. A partir de 2021, se incorporó un informe semestral sobre las condiciones de competencia en el mercado eléctrico nacional, y desde diciembre de 2024, se elabora un informe específico sobre Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD). Estos informes, junto con otros documentos relevantes, están disponibles en el sitio web del Coordinador y son remitidos al Ministerio de Energía, la Comisión Nacional de Energía, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, y la Fiscalía Nacional Económica.

En este informe se resume de manera estructurada las dinámicas de mercado en generación, transmisión, distribución, servicios complementarios, licitaciones, y la integración de energías renovables y PMGD. De esta manera, el Coordinador Eléctrico reafirma su compromiso con el monitoreo del mercado eléctrico, promoviendo entornos competitivos y condiciones de acceso equitativo para todos los actores del sector.

 

Panel de conversación

La presentación del documento estuvo acompañada de un panel de conversación, donde participaron Andrea Von Chrismar, socia de Prieto Abogados; Matías Negrete, académico de la Universidad Católica, y Francisco Muñoz, de la Universidad Adolfo Ibáñez.

En la conversación, en la que también participó el director de la Unidad de Monitoreo de la Competencia del Coordinador, Paulo Oyanedel, se discutieron distintos aspectos de la evolución de la industria eléctrica desde 2017, año en que se interconectaron los sistemas del Norte Grande y del Centro-Sur.

Entre otros aspectos, se abordó la necesidad de que el diseño de mercado siga evolucionando hacia uno basado en ofertas que permita, por ejemplo, que los agentes que participan en el reflejen sus costos de oportunidad en el mercado mayorista.

 

Accede al documento completo en este LINK.

Revisa el webinar de presentación del estudio LINK.

 


El Coordinador Eléctrico Nacional tiene la función de coordinar la operación del Sistema Eléctrico Nacional, que va entre Arica y Chiloé, con una extensión de más de 3.100 kilómetros de longitud. Fue creado por la Ley 20.936 como una Corporación Autónoma de Derecho Público sin fines de lucro, encargado de velar por la operación segura, a mínimo costo y con acceso abierto del sistema, entre otras funciones.


Volver a novedades